11 abril 2008 por Luis
He estado probando el teléfono Samung SGH-E950 que tenemos a la venta en la web. Tras dos semanas con él, os puedo decir que es un muy buen teléfono. Pequeño, manejable y con un aspecto bastante sólido, debido a su cubierta metálica (esto me ha encantado).
Es tribanda y tiene conectividad por GPRS. Quizás este sea el único punto flaco si lo que te interesa es conectarte a Internet para algo más que WAP y correo. Sin embargo, tiene todo lo demás que puedes querer en un móvil así:
- Bluetooth 2.0
- Cámara fotográfica de 3.2 megapíxels
- 70 Mbde memoria interna, ampliables mediante MicroSD
- Grabación de vídeo
- Radio FM
- Salida para TV
- Editor de imágenes
- Reproductor MP3 / AAC+ / WMA
- Grabadora de voz
Todo ello, en un móvil que abulta menos que un paquete de tabaco. El teclado es deslizante, con lo que ahorra bastante espacio y las teclas son muy cómodas. Pesa apenas 88 grs.
Una de las cosas que más llama la atención, es el menú de opciones en pantalla táctil. No es que la pantalla del teléfono lo sea, sino que tiene otra pantalla, más pequeña, donde se «pintan» los botones de opciones y menú a medida que vas avanzando en las aplicaciones del teléfono y ésta sí es táctil. Es una preciosidad.
Además, viene con todo lo que necesitas: cable USB, manos libres estéreo y cargador. Por fin un fabricante incluye ya los accesorios más utilizados y no tienes que andar comprándolos por separado.
El tacto, como os decía, es una gozada. Al tener la cubierta metálica, con la parte posterior con pequeñas rugosidades, se siente sólido y se mantiene perfectamente en la mano, sin miedo a que se vaya a escurrir. El panel táctil tiene muy buena sensibilidad y los menús están bien diseñados, incluso para dedos grandes.
La pantalla es un TFT de excelente calidad y se pueden visualizar documentos de varios formatos, incluido Word y Excel.
En resumen, un teléfono de altísima calidad, buenos acabados y con un montón de funciones. Por supuesto, puedes bajarte juegos, hacer buenas fotos y disfrutar como un enano.
En simyo te lo ofrecemos libre, sin ningún tipo de contrato de permanencia, por 195,00 € con 20€ ende consumo si eliges un número nuevo y 30€ si te traes tu antiguo número.
8 abril 2008 por Luis Seguro que lo has oído o leído (en este blog, por ejemplo), pero puede que no te quede muy claro. ¿WAP? ¿Y eso qué es? Literalmente significa Wireless Application Protocol, es decir, Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas.
Es un estándar abierto para aplicaciones que utilizan las comunicaciones inalámbricas, como puede ser el acceso a Internet desde un móvil. Según la Wikipedia (de la que soy fan), «Se trata de la especificación de un entorno de aplicación y de un conjunto de protocolos de comunicaciones para normalizar el modo en que los dispositivos inalámbricos, se pueden utilizar para acceder a correo electrónico, grupo de noticias y otros.»
Digamos que es un montón de instrucciones y métodos para que los móviles puedan comunicarse y acceder a contenidos que están en Internet. ¿Alguna vez has visto que pone «acceso WAP» o bien, «este es un portal WAP»? Pues eso significa que a ese contenido puedes acceder utilizando tu móvil. Por ejemplo, muchos bancos ya tienen un acceso a través de WAP, para que puedas consultar tu saldo o hacer algunas operaciones.
El estándar define cómo te comunicas con ese contenido y, lo que es muy importante, cómo tiene que estar «escrito» para que los móviles puedan «leerlo». Algo así como con las páginas web, pero adaptado a móviles. Porque hay que tener en cuenta que hay limitaciones importantes: tamaño de la pantalla, capacidad del procesador del móvil (no es ni de lejos igual de potente que el de un ordenador), etc.
Cuando estás haciendo una página web para WAP tienes que tener en consideración todos esos factores y pensar también en que las velocidades de conexión desde un móvil son menores que a través del ADSL de tu casa. Aunque el código de la página es bastante similar al HTML hay algunas cosillas que cambian. Todo esto está definido en el estándar, que ya va por su segunda versión (la primera era muy básica, casi sólo texto y para pantallas monocromas).
El estándar WAP lo define la Open Mobile Alliance, que es un consorcio formado por fabricantes de teléfonos móviles, empresas de tecnologías de información, operadores y proveedores de contenido. Es decir, todos los que están interesados en proveer acceso, tecnología y contenidos por vía inalámbrica.
Cuando accedes a un sitio WAP estás haciendo una comunicación de datos con tu móvil, por eso es necesario que tengas activada esta opción en el terminal y sepas que se te va a cobrar. Aunque algunos lo cobremos realmente barato 🙂
7 abril 2008 por Luis La verdad es que me halaga comprobar que hay gente que quiere saber, al momento, cuando se ha publicado un nuevo post en este blog. Y entiendo que a veces es complicado estar entrando para ver si hay cosas nuevas y pasarse el día dándole al refrescar página.
Si eres de esos y no conoces la maravilla del RSS, este post es para ti.
El RSS es un estándar que permite agregar el contenido de un blog o una página web a un «lector» de RSS. Esto es, puedes suscribirte a las páginas que más te interesen para que, en el momento en que se publique algo nuevo, lo puedas leer sin tener que ir hasta esa página.
Un lector es un programa o una aplicación que web que gestiona esas suscripciones y te las enseña todas en una única interfaz. Algo así como si tuvieses a alguien las 24 horas del día leyendo los periódicos que te interesan y viendo la TV para luego ponértelo todo en un solo lugar para tu mayor comodidad.
Para que eso sea posible, tienen que ocurrir dos cosas:
- Que la página esté preparada para generar el código RSS que leerá tu lector.
- Que tengas un lector o estés dado de alta en un lector vía web.
Este blog que estás leyendo, tiene su código RSS y por eso puedes suscribirte a él. Mira la barra de direcciones de tu navegador… ¿Ves un iconito naranja como este? Si lo pinchas, verás el canal RSS. Y si tienes ya un lector, seguramente te ofrezca agregarlo a la lista de canales RSS que ya tienes para leer.
Los lectores de RSS son, en su gran mayoría, gratuitos y hay para todos los gustos. A mi me acomodan especialmente Bloglines y Google Reader, por su versatilidad y porque soy lector compulsivo de RSS. A un contenido RSS se le llama «feed», que es algo así como «alimento»… la comida de tu ansia informativa 🙂
Ahora, si eres nuevo en este mundillo o si simplemente quieres algo realmente sencillo, te recomendamos un lector precioso y hecho con mucho gusto por un amigo de esta casa: Planetaki.
Por cierto, hay lectores de RSS también para móviles, PDA, TV y en general, cualquier cacharro que pueda conectarse a Internet. De hecho, es muy probable que tu móvil traiga uno ya instalado.
Pues eso. ¡A disfrutar de tus lecturas sin miedo a perderse nada!
1 abril 2008 por Luis Reconozco que me hago mayor y que la gente que ha nacido después de 1980 son como de otro mundo. Saben hacer cosas que yo nunca podría, aunque he yo visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión (si no sabes de qué película es esta frase, no eres tan mayor como yo).
En fin, a lo que iba. Que con esto de ser de otra generación, hay temas que son especialmente críticos para mí, como por ejemplo, escribir SMS de forma rápida. Los jóvenes saben hacerlo porque usan un lenguaje propio, lleno de abreviaciones y de palabras sin vocales. Pero yo no puedo. Es más, no soy capaz ni de leer esos SMS.
Por eso, para gente así de crecidita (o respetuosos del idioma, también hay que decirlo), los fabricantes de teléfonos móviles implementaron la maravilla del texto predictivo. Básicamente se trata de una tecnología que permite escribir palabras, con un teclado de móvil, pulsando sólo una vez cada tecla. ¿Has visto que por cada tecla hay 3 o 4 letras en tu móvil? Normalmente para escribir, por ejemplo, la C, tendrías que apretar tres veces la tecla 2. Con el texto predictivo basta con que lo hagas una vez, porque a medida que avanzas en la palabra que estás escribiendo, el móvil va buscando combinaciones de las letras que pulsas, que se correspondan con palabras reales. Así, cuando has pulsado 2+2+7+2, el móvil entiende que has querido escribir «casa» y eso es lo que pone.
Pero el tema va un poco más alla: con esa misma combinación, podrías haber querido decir «capa», «cara» o «abra». Pues bien, el móvil elige la que más veces se ha escrito (por un tema de probabilidades) y la pone, pero también te da la opción de elegir tú mismo cualquiera de las otras palabras que se forman con esas teclas. A medida que vas escribiendo mensajes, va guardando y «aprendiendo» las palabras que utilizas más frecuentemente y esas son las que sugiere.
¿Qué consigues con esto? Pues que para escribir «casa» sin el texto predictivo tienes que hacer 9 pulsaciones y con esta tecnología, sólo pulsas 4 veces. Es decir, ganas una barbaridad en rapidez y tus SMS los puede entender cualquiera.
El sistema es sencillo: cada vez que comienzas a escribir un algoritmo va buscando palabras que coincidan con las letras que marcas en un diccionario interno. Si no coincide con nada, te permite añadir esa palabra al diccionario y hacerlo crecer. Esto es especialmente útil para agregar nombres de personas o marcas de productos.
Hay varios softwares de texto predictivo, pero los más conocidos son T9, iTap (de Motorola), SureType (para Blackberry) y Adaptxt.
¿Cómo se activa en el móvil? Normalmente viene instalado ya y, aunque lo mejor es leer las instrucciones del teléfono, es muy probable que esté en las opciones de mensajes, bajo el apartado de diccionarios.
31 marzo 2008 por Luis ¿Estás pensando en salir de vacaciones, pero no quieres quedarte sin saldo por no tener una conexión a Internet a mano? Para eso hemos puesto, dentro de tu área personal, la opción de recargas automáticas.
Se trata de que tú defines cuándo y bajo qué condiciones, se te hagan recargas en el móvil por el importe que decidas. La idea es simple: si te estás quedando sin saldo, se te hace una recarga. O si prefieres, puedes decir que todos los días 15 de cada mes, por ejemplo, te recarguemos.
Es la comodidad de tener un contrato, pero con un plan de prepago y controlando tú lo que se te recarga. Además, puedes desactivarlas cuando quieras.
¿Dónde he dicho que estaba esto? Pulsa en «Ya soy cliente» y en los botones de la derecha de la pantalla verás «Recargas automáticas».
26 marzo 2008 por Luis ¿Alguna vez te has preguntado qué significa eso de que un móvil sea tribanda o cuatribanda? Básicamente que puede funcionar en tres o en cuatro bandas de comunicación. ¿Te has quedado igual?
Partamos por lo más básico: un teléfono móvil para funcionar, requiere recibir y emitir una señal de comunicaciones. Todas las comunicaciones de tipo «radio» viajan por lo que se llama el «espectro radioeléctrico». Esto, que suena a película de ciencia ficción antigua, es el conjunto de frecuencias pueden ser empleadas para emitir ondas que permitan transportar información. Por decirlo de forma muy sencilla: podemos utilizar el aire para transmitir información, pero cada una de ellas tiene que ir por «su propia calle» para evitar las interferencias. El espectro radioeléctrico es el conjunto de esas «calles o caminos» y la organización del mismo. Así, hay rangos de frecuencias para las emisiones de TV, de radio, de radioaficionados y de telefonía móvil, por ejemplo. Ahora entiendes porqué una emisora de radio tiene asociado un número como 98.1 o 102.7 en FM: esa es la frecuencia en la que emite, su camino particular dentro del espectro.
Los móviles, a su vez, utilizan una porción del espectro llamada UHF, la que comparten con emisiones de TV, el WiFi y las emisiones de bluetooth. Dentro de ese trozo de espectro, se les han asignado un rango de frecuencias exclusivos para su uso (por eso nunca se te colará el audio de una serie de televisión en el móvil mientras estés hablando, por ejemplo).
Ahora, esas frecuencias que se les han asignado no son los mismas en Europa, Asia o América. De hecho, ahora mismo no usamos la misma frecuencia que en los inicios de la telefonía móvil, porque la cantidad de usuarios ha aumentado tanto, que ha sido necesario mejorar la tecnlogía y cambiar de frecuencias para poder dar servicio a mayor número de comunicaciones al mismo tiempo.
Así, con el paso del tiempo y las diferencias geográficas, nos encontramos con que para poder hablar en cualquier parte del mundo con nuestro móvil, éste tiene que ser capaz de utilizar todas las bandas disponibles. Los teléfonos tribanda que se venden en Europa funcionan en las frecuencias 900Mhz, 1800Mhz y 1900Mhz, con lo que pueden ser usados -además de en todo el continente europeo- en buena parte de Estados Unidos y el resto de América. Por su parte, un teléfono cuatribanda permite utilizarlo en las frecuencias 850 Mhz, 900Mhz, 1800Mhz y 1900Mhz, que son las que actualmente se utilizan en todo el mundo. En España sólo utilizamos dos: la de 1800Mhz y la de 900Mhz, por lo que si no vas a salir del país, te vale con un teléfono «dual», es decir, que opere en sólo dos bandas.
18 marzo 2008 por Luis El bluetooth es un protocolo de intercambio de datos entre dispositivos. Dicho más llanamente: es el canal por el cual dos cacharros pueden ponerse en contacto para «conversar» entre ellos. ¿Y esto para qué? Pues para un montón de cosas; entre otras, algunas tan prácticas como conectar un manos libres al móvil o un teclado a un ordenador… sin cables. Ahí está la maravilla: SIN cables.
El bluetooth utiliza una onda de radiofrecuencia para comunicar y consume muy poca energía. Mucha menos que una conexión WiFi, por ejemplo. Por otro lado, es capaz de transmitir a menos velocidad y en un entorno más reducido. Es decir, los dispositivos tienen que estar más o menos cerca unos de otros (no más de 10 metros) y no puedes transmitir un streaming de video, por ejemplo.
Sin embargo, es la mar de útil, ya que -además de no necesitar cables- el protocolo resuelve varias cosas entre los aparatos que se van a conectar:
- No hace falta que estén visibles. Puedes tener un móvil en el bolsillo y el ordenador con el que vas a sincronizar, en la habitación de al lado.
- Cuando un aparato se va a conectar, le informa al otro aparato de todo lo que es capaz de hacer, así la comunicación es más simple y se resuelve antes. Es como si le dijera: «oye, yo puedo enviarte los contactos que tengo almacenados, el sonido de las conversaciones y los ficheros de fotos que tengo. Pero no me pidas más cosas». De este modo antes de comenzar a intentar conexiones ya se sabe lo que se puede y lo que no hacer entre ambos dispositivos.
- La comunicación no se limita a dos dispositivos, sino que un móvil, por ejemplo, puede estar conectado a un manos libres, enviar fotos a otro móvil y mantener una conexión con una impresora, todo a la vez. De hecho, puede conectar hasta 8 aparatos al mismo tiempo.
- Los aparatos con bluetooth se «descubren»: aunque estén escondidos o guardados, si hay aparatos con bluetooth activado, otros dispositivos pueden saber que están allí y establecer contacto. Aquí es donde han encontrado un filón los ligones de discoteca, buscando otros móviles con bluetooth y enviándose mensajitos 🙂
Hay más datos, pero ya se pone muy técnico el asunto. Lo central es que el bluetooth es una forma de conectar aparatos entre sí, sin cables, con poco consumo de energía y tremendamente útil.
¿Por qué se llama Bluetooth?
Harald Blåtand (que quiere decir «diente azul», igual que «Bluetooth») reinó en Dinamarca a finales del siglo X. Consiguió unir Dinamarca y una parte de Noruega en un solo reino e introdujo el cristianismo en Dinamarca. Unió dos países, igual que el protocolo une aparatos. Por otro lado, los países nórdicos son y han sido, fundamentales en el desarrollo de las comunicaciones móviles. De hecho, el bluetooth fue inventado por Ericsson, una empresa sueca. De lo que no estamos seguros es de que realmente este hombre tuviese un diente azul, aunque por ahí circula el rumor de que era muy aficionado a los arándanos y tenía la boca teñida. Pero vete tú a fiar de los rumores…
17 marzo 2008 por Luis Para los que no lo hayáis visto aún, os recomiendo que os deis una vuelta por el área personal (en «Ya soy cliente»), en el apartado «Mis datos».
Allí puedes hacer varias cosas, como cambiar la dirección de e-mail que tienes asociada, el número de teléfono de contacto (lo ideal es que no sea el de simyo, por si necesitamos contactarte por algún problema con tu línea) y la dirección.
Dentro de «Datos de cobro», en el menú de la derecha, puedes cambiar la tarjeta que tienes asociada a tu cuenta. Esto es especialmente útil por si quieres reorganizar tus cuentas o te cambias de banco. Lo haces a través de la web y ya. No tienes que llamar al servicio de atención a clientes.
Y por último, en «Usuario y clave» es donde podrás cambiar siempre que se te antoje, tu clave para acceder a tu área personal.
Todo esto no es nuevo, pero ahora que comienzan a llegar las facturas, seguro que a más de alguien le interesa saber dónde se encuentran sus datos personales o bien, decide que las cuentas se las pasen a otra tarjeta-
12 marzo 2008 por Luis Según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, el número de líneas móviles ha aumentado en España en 2007 un 7,3% hasta alcanzar los 50,2 millones. O sea, hay más líneas de teléfonos que habitantes. Así lo cuenta Martín Pérez, quien mantiene un interesante blog sobre estos temas.
Por su parte, el periódico Expansión asegura que durante el año pasado se vendieron 23 millones de móviles, lo que significó un incremento de un 9,5% respecto al año anterior. Curiosamente, sólo un 12% de esos terminales eran libres. Todos los demás están sujetos a acuerdos de permanencia con algun operador.
Otro dato curioso es que casi la mitad de los móviles que se vendieron el año pasado es 3G, más del doble que en 2006.
Cifras, cifras… pero ¿qué nos dicen? Por ponerlo fácil:
- Cada vez más gente tiene móvil
- El acceso a Internet de alta velocidad es prioritario
- Existen demasiados usuarios atados a contratos de permanencia
Ahora entenderéis por qué estamos tan empeñados en conseguir que la gente ejerza su derecho de liberación y hacer que las tarifas bajen.
11 marzo 2008 por Luis Aunque no te lo creas, el móvil que usas es un pequeño ordenador. Y muchas, muchas veces más potente que esos enormes trastos que usaba la NASA en los años 70. Por eso, como todo ordenador, lleva su propio sistema operativo que sirve de base para los distintos programas que puede tener instalados.
La agenda, el calendario, el envío de SMS, todo son aplicaciones que se cargan -en fábrica o por el mismo usuario- y ejecutan sobre un sistema operativo.
Igual que en el mundo de los ordenadores personales, hay distintos sistemas y, cómo no, rencillas y partidarios de unos y otros. No vamos aquí a defender ni atacar a nadie, simplemente os vamos a contar qué es lo que hay.
Symbian
Uno de los más antiguos y extendidos. Está basado en el antiguo EPOC, un sistema que llevaban las agendas Psion y es bastante robusto.
Symbian es el producto de una coalición de fabricantes de móviles: Sony Ericsson, Nokia, Samsung, Panasonic y Siemens. Existen varias versiones de Symbian, de acuerdo con las características técnicas de los teléfonos en los que se va a usar. Una de las más exitosas ha sido la S60 de Nokia.
Windows Mobile
Otro que viene del mundo de las PDA. Sus antecesores son Windows CE y Pocket PC. Por supuesto ya habéis adivinado a quién pertenece 🙂
Como Microsoft no fabrica teléfonos, este sistema se encuentra instalado en máquinas de Qtek (HTC), Samsung, Nec, HP, Motorola y Palm. Son los llamados «Smartphones», porque integran todas las funciones de una PDA con un móvil.
PalmOS
Aunque recientemente Palm ha adoptado Windows Mobile como sistema operativo, quedan bastantes aparatos con el antiguo PalmOS instalado. Aunque la mayoría eran solamente PDA’s, la empresa creó los teléfonos/pda Treo que usaban este sistema operativo antes de que decidiese pasarse al sistema de Microsoft.
iPhone OS
Como su nombre indica, es el sistema que llevan los iPhones de Apple y es una variación del sistema que corre en los ordenadores de la misma casa.
Aunque en sus inicios era un sistema cerrado, hace muy pocos días se ha anunciado el SDK, es decir, un paquete de software e instrucciones para que cualquiera pueda desarrollar aplicaciones para el iPhone.
Linux
El sistema operativo libre por excelencia de los ordenadores también se ha metido en los móviles. Digamos que no es que los móviles corran directamente Linux, sino que existen sistemas operativos basados en Linux especiales para teléfonos.
Algunos de estos teléfonos tienen nombres tan pintorescos como OpenMoko.
Android
Lo más nuevo de Google. Android pretende convertirse en la mayor plataforma móvil abierta que acabe aunando a todas las demás. Una de las ideas detrás de Android es que se acabe la locura de incompatibilidades y frenos al desarrollo que produce el tener tantos sistemas operativos dando vueltas por ahí.
Por otro lado, buscan que cualquier desarrollador pueda crear aplicaciones para Android sin tener que estar en nómina de ningun fabricante de móviles.
¿Y por cuál debo apostar cuando me compre un móvil?
Sinceramente, por el que más confianza, compatibilidad, cariño, te produzca. No hay una respuesta correcta a esta pregunta, aunque algo me da que en los comentarios se desarrollará un bonito debate al respecto…
|
|